Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

Las 10 historias más insólitas del fútbol

Imagen
  Luciano Wernicke se ha dedicado por años a investigar sobre las anécdotas más exóticas que se han vivido en el fútbol. Aquí escribe para SoHo, diez de ellas, donde la realidad literalmente supera la ficción. 1. El arquero manco Poco antes del comienzo del campeonato argentino de primera división de 1906, el arquero José Buruca Laforia pasó al club Alumni y dejó a su exescuadra, Barracas Athletic (institución hoy desaparecida), sin un guardametas titular. Ante esta situación de emergencia, Barracas se vio obligado a probar jugadores “de campo” en el arco. Como ninguno se destacaba en esa función, cada jornada se experimentaba con un nuevo candidato para el puesto vacante. El 26 de agosto, los hombres de Barracas debían trasladarse a la localidad de Campana —situada a unos sesenta kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires— para enfrentar a Reformer, un modesto conjunto integrado por los empleados de un frigorífico. Esa fría mañana solamente ocho futbolistas se presentaron en la

Leyenda de las cinco águilas blancas

Imagen
Facebook Twitter Pinterest Email LinkedIn WhatsApp Meneame Compartir Escritor Tulio Febres Cordero. Según la tradición de los Mirripuyes (tribu de los Andes venezolanos), la primera mujer se llamaba Caribay. Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y de la pálida Chía (la Luna). Se la consideraba el genio de los bosques, imitaba el canto de los pájaros, jugaba con las flores y los árboles y un día se encontró con las cinco águilas blancas que, según la tradición indígena, se convertirían en las cinco majestuosas montañas de las Sierras Nevadas de Mérida, siempre cubiertas de nieve: La Corona, La Concha, La Columna, El León y el Toro. Es esta una de las más hermosas y conocidas leyendas venezolanas recogida por Tulio Febres Cordeno y publicada en el periódico de Mérida (Venezuela)  El Lápiz , el 10 de julio de 1895. Leyenda de las cinco águilas blancas. Fuente de la imagen LEYENDA DE LAS CINCO ÁGUILAS BLANCAS Tulio Febres Cordero (Venezuela, 1860-1938) Cinco águilas blancas volaban un día po

Manual de Reglas Ortográficas. Reglas Básicas

https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/01/manual_de_reglas_ortograficas.pdf

El difunto y yo. Julio Garmendia

Imagen
  Examiné apresuradamente la extraña situación en que me hallaba. Debía, sin perder un segundo, ponerme en persecución de mi   alter ego . Ya que circunstancias desconocidas lo habían separado de mi personalidad, convenía darle alcance antes de que pudiera alejarse mucho. Era necesario, mejor dicho, urgente, muy urgente, tomar medidas que le impidieran, si lo intentaba, dirigirse en secreto hacia algún país extranjero, llevado por el ansia de lo desconocido y la sed de aventuras. Bien sabía yo, su íntimo -iba a decir “inseparable”-, su íntimo amigo y compañero, que tales sentimientos venían aguijoneándole desde tiempo atrás, hasta el extremo de perturbarle el sentido crítico y la sana razón que debe exhibir un alter ego en todos sus actos, así públicos como privados. Tenía, pues, bastante motivo para preocuparme de su repentina desaparición. Sin duda acababa él de dar pruebas de una reserva sin limites, de inconmensurable discreción y de consumada pericia en el arte de la astucia y el

Técnicas para hacer un ensayo: consejos a tener en cuenta

Imagen
´ Un ensayo es un escrito que una persona (el autor) realizará en relación a un asunto o idea con la finalidad de exponer su propio punto de vista. Es un texto en el que un autor del mismo expone y desarrolla sus ideas, tanto objetivas como subjetivas. Este tipo de relato, posee una introducción, desarrollo y conclusión que contemplan un tema desde un enfoque particular.  Lo primero que hay que tener claro para lograr escribir un ensayo es la estructura. Estructura de un ensayo Se puede definir un ensayo en tres partes según su estructura: introducción, desarrollo y conclusión. Introducción : Esta parte debe suponer aproximadamente el 10% de la extensión del ensayo y debe resumir a la perfección el tema que va a tratar el autor a lo largo del ensayo. En la introducción se plasmará la línea argumentativa que se va a llevar a cabo en el resto de partes del ensayo. Desarrollo : Es la parte central del ensayo y, por ende, la que más extensión debe ocupar, concretamente alrededor del 80%. E